miércoles, 26 de octubre de 2011

ANÁLISIS FODA

Es fundamental diagnosticar la viabilidad que presenta un proyecto empresario de iniciarse, consolidarse y crecer, para ello se utiliza una técnica llamada Diagnóstico FODA.
Esta técnica pretende analizar y clarificar tres aspectos elementales:


1. ¿En qué situación nos encontramos para emprender la actividad?
2. ¿Cuáles son y deben ser nuestras prioridades con vistas al futuro?
3. ¿Qué opciones de desarrollo tenemos?


Es sencilla en su aplicación y nos facilita distinguir los elementos positivos y negativos de nuestra situación personal interna con respecto al emprendimiento, a los que se les llama

Fortalezas y Debilidades; y los elementos positivos y negativos de la situación externa, en este caso con respecto a la producción de caracoles, a los que se les denomina Oportunidades y Amenazas. Dichos aspectos agrupados se definen en la siguiente figura:



Análisis de la situación interna del emprendimiento helicicultor en Chile:


Análisis de la situación externa del emprendimiento helicicultor en Chile:

 
El análisis realizado nos deja como conclusión que:

1º.
El potencial helicicultor cuenta con las aptitudes (fortalezas) necesarias para llevar a cabo el proyecto de crianza con buenas posibilidades de éxito.

2º. El proyecto ofrece cualidades (oportunidades) que permite visualizar una actividad rentable, sostenible y sustentable con proyección de futuro.

3º. El emprendedor deberá trabajar seriamente en cubrir las deficiencias aparentes (debilidades), dedicando tiempo a la experimentación e investigación, arbitrar los medios para acceder al conocimiento indispensable para la actividad, buscar y requerir apoyo profesional, consagrar tiempo a la planificación y organización de los diferentes aspectos y procesos de crianza, dejar de lado el individualismo promoviendo la creación de asociaciones regionales.

4º. Desde las asociaciones se deberá promover la creación de políticas fiscales que faciliten la comercialización, y la intervención del Estado promoviendo la actividad y el dictado de normativas específicas que regulen la actividad. Se comprarán mayores volúmenes de insumos reduciendo sustancialmente los costos, el transporte se hará más accesible, bajarán los costos de comecialización y el trato con intermediarios se hará más beneficioso. Se podrán realizar estudios económicos en pos de la viabilidad para la construcción de plantas procesadoras, pudiéndose de esa forma evitar la intermediación.

Fuente: ZoetecnoCampo

OPERACIONES GENERALES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES


A) PRIMEROS DÍAS MES MARZO 

1) Primeramente realizaremos un análisis químico del terreno para ver si este es conveniente o no( ver el apartado condiciones del terreno)

2) Se procederá a eliminar toda la vegetación existente en terreno, bien retirando la nosotros o usando para ello productos químicos.

3) Desinfectaremos el terreno con productos químicos para matar los insectos que hubiera en el parque y que podrían ser perjudiciales para ello recomendamos utilizar nuestro desinfectante especial. Con su uso se eliminaran hongos, bacterias, nemátodos e insectos que podrían perjudicar a los animales.

4) Procederemos a utilizar un producto molusquicida para eliminar las babosas que hubiera en el terreno, este producto es recomendable que no sea residual, ya que si no afectaría después a los reproductores.
4) Procederemos a construir los parques, de cualquiera de las dos formas que recomendamos.

5) Después plantaremos en todo la superficie del parque los alimentos perennes necesarios.

6) Veinticinco días como mínimo antes de meter los reproductores volveremos a desinfectar el terreno del interior del parque con productos para eliminar los insectos que hubiera.

7) Asimismo se procederá a desinfectar la parte exterior del terreno de todos los insectos que hubiera en el mismo.

8) Se pondrán productos para matar las ratas y los topos en el interior del parque y en las zonas externas del mismo.
Todos estos pasos de desinfección se han de realizar los siguientes años después del montaje del parque aprovechando que los caracoles están hibernando esto se hará antes de sembrar el alimento en el parque. Para ello usaremos productos fumigantes, o echando cal en la tierra. Se pueden además utilizar abonos que ya la contengan.

B) MEDIADOS DEL MES DE ABRIL



Después de realizados los pasos anteriores procederemos a insertar los caracoles (reproductores) en el parque. Esto lo haremos a principios de la primavera para favorecer su desarrollo prepararlos para que acumulen las suficientes reservas para poder luego hibernar. (Si bien dependiendo de las condiciones climáticas de la zona podríamos introducirlos también en los meses de Septiembre-Octubre, aunque es mas aconsejable hacerlo a mediados de Abril).Como norma a nivel general deberemos de poner de 15 a 20 reproductores por cada m2.


C) MEDIADOS DE ABRIL HASTA MES NOVIEMBRE( DEPENDIENDO ZONA)

Durante los meses siguientes el caracol se alimentara y reproducirá. Una vez que se reproduzcan lo ideal es que por cada m2 no haya mas de 300 caracoles para evitar problemas de superpoblación. Al llegar el verano dependiendo de la temperatura puede o no entrar en un estado de estivación, tras el cual puede volver otra vez a reproducirse , esto ocurre dependiendo como siempre de los factores climáticos desde mediados de septiembre a principios de noviembre. Si bien las puestas durante estos meses son menores debido a la temperatura.


D) APARICIÓN DEL OPERCULO. RECOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE LOS CARACOLES (MES DE NOVIEMBRE)

Al llegar el mes de Noviembre procederemos a retirar los refugios del parque, con esto evitamos que los caracoles tiendan a quedarse allí y mueran por congelación. Los caracoles que se encuentren en los refugios los retiraremos con cuidado, los pondremos encima de la vegetación, y les echaremos algo de agua para conseguir que se entierren y empiecen a hibernar. Cuando observemos que los caracoles empiezan a formar el opérculo los recogeremos con cuidado y los limpiaremos bien procediendo a colocarlos en varias cajas de madera clasificándolos en relación al tamaño que tengan.
Para realizar la clasificación de los mismos haremos lo siguiente:

1) Procederemos a recoger de forma separada colocándolos en las mismas cajas los reproductores que habíamos introducido al principio del proceso. Estos individuos no serán utilizados al año siguiente como reproductores, por lo que su destino será la venta de cara al consumo.

2) Procederemos a la recogida de los individuos nacidos en los parques de reproducción . Estos nuevos individuos serán clasificados en cajas de madera diferentes colocando en la primera caja los individuos que presenten un peso inferior a los 2 gr, en otra de ellas colocaremos los individuos con un peso comprendido entre los 2 y los 5 gr, y en la última los individuos con un peso superior a los 5 gr .
En cada caja como norma se han de poner unos 800 caracoles, limpiándolos antes de guardarlos en un local adecuado para pasar el invierno este ha de estar a una temperatura de 5 o 6 grados( lo optimo seria introducirlos en una cámara de frío a una temperatura de 5 ºC con una humedad ambiente que ronde el 85%) , si esta subiese se corre el riesgo de que el caracol salga de la hibernación. Si algún caracol se despertase es conveniente retirarlo ya que si se mueve por encima de los demás puede despertarlos. El periodo de tiempo que deberán permanecer en este estado será de 3 o 4 meses.

E) OPERACIONES A REALIZAR EL SIGUIENTE AÑO

Hecho lo anterior durante el letargo hibernal procederemos a arar la superficie de los parques y ha acondicionarlos de nuevo para acoger nuevamente a los caracoles.
Trascurridos 3 o 4 meses tras haber finalizado el proceso de hibernación cuando las condiciones climatológicas sean las idóneas (como norma general suele ocurrir sobre mediados de Marzo) procederemos a deshibernarlos para ello los pondremos a una temperatura de unos 20º C mojándolos con algo de agua para favorecer su recuperación. Echo esto procederemos a seleccionar e introducir en los parques de reproducción los individuos que guardamos que presentaban un mayor tamaño que los demás. El resto los introduciremos en 3 parques diferentes para su engorde. Esto al hacerlo así tiene la ventaja de que al presentar los caracoles un peso diferente conseguiremos que su engorde y recolección para la venta se lleve a cabo de manera escalonada.
Los caracoles con un peso mayor serán recolectados durante los meses de junio, julio y agosto. Los que presentaban un tamaño entre los 2 y 5 gr en los meses de julio, agosto y septiembre y los que presentaban un tamaño menor de 2 gr en los meses de agosto, septiembre y octubre.


MEDIAS HIGIÉNICAS DE LOS PARQUES

-Los individuos muertos se han de eliminar cada cinco días o siempre que sea posible para evitar que se propaguen enfermedades.
-La densidad en el parque no ha de ser muy grande. Esto es perjudicial ya que si la densidad es muy grande podrían surgir problemas (dificultad para poder hibernar, aparición de malformaciones en la concha, dificultad para crecer y un mayor riesgo de contagio de enfermedades). Como norma general se recomienda que la población del parque no exceda los 170 caracoles adultos por cada m2.
-A los caracoles se les ha de mover lo menos posible, esto solo se hará cuando sea imprescindible. Se ha de cuidar que en las esquinas de los parques no se acumulen los individuos, cuando esto ocurra los retiraremos de la zona, para evitar esto se deberían de redondear las esquinas de los parques.


El AGUA

A) NECESIDADES DE AGUAEl caracol necesita el agua para sobrevivir, su cuerpo esta formado en un 80% por este elemento. El caracol pierde continuamente el agua que posee en su cuerpo debido a la evaporación, a la producción de la baba( un 89% de ella es agua) o por el gasto metabólico. Para rehidratarse ingiere agua bebiendo, a través del alimento o a través de la hidratación directa de su cuerpo que como ya se dijo es permeable. Esta permeabilidad trae consigo una serie de problemas añadidos, ya que si por cualquier circunstancia permanece en un lugar en donde hay demasiado liquido corre el riego de ahogarse, o morir por hidropesía(se le llenan de agua los tejidos).

B) COMO Y CUANDO UTILIZAR EL RIEGOEn el sistema de cría a ciclo biológico completo el uso del agua es necesario para efectuarlo se recomienda lo siguiente:

1) Los parques han de ser regados con muchísimo cuidado, para ello es recomendable utilizar aspersores.

2) Las operaciones de riego se han de efectuar cuando veamos que el día es muy seco o que las condiciones de humedad no son las adecuadas.

3) Es importante que este riego se efectúe levemente, evitando que el agua encharque los parques.

4) Se recomienda efectuar las operaciones de regado a ultima hora de la tarde cuando el caracol inicia su actividad. Se ha de evitar hacerlo a otras horas del día ya que si hiciéramos esto estaríamos induciendo al caracol a que empezara su actividad lo cual le podría perjudicar.

5) Si la alimentación esta basada en el uso de piensos se recomienda regar los parques después de haber surtido los comederos de alimento.


FORMULA PARA CALCULAR LA PRODUCCIÓN FINAL DE ALEVINES Y ADULTOS DE UNA EXPLOTACIÓN A CICLO BIOLÓGICO COMPLETO DE CUALQUIER TAMAÑO
Debido a que las puestas se realizan dos veces al año los ciclos de producción de este sistema son bianuales. El primer año serán validos para la venta el 50% de los caracoles nacidos. El segundo años se recogerán el otro 50% de la producción. Por cada reproductor utilizado suelen salir adelante hasta completar su desarrollo para la venta de 15 a 30 caracoles nuevos. Si usamos 6 reproductores por cada m2 de explotación se producirán en torno a 1 kg de caracoles por cada m2.Si quisiéramos conseguir una producción de una tonelada de caracoles, precisaríamos en principio en torno a 8000 reproductores. Teniendo en cuenta que cada reproductor saca adelante aproximadamente en torno a 20 nuevos pequeños caracoles tendríamos 160.000 caracolillos, de los cuales con una tasa de mortalidad de un 20% , tendríamos al finalizar el proceso productivo en torno a 125.000 caracoles adultos listos para su venta , o lo que es lo mismo una tonelada de caracoles ( poniendo como media que cada adulto resultante pesa 8 gr)





Fuente: ZoetecnoCampo

PROPIEDADES DE LA BABA DE CARACOL


Rigurosos estudios científicos han demostrado que la baba de caracol tiene propiedades curativas extraordinarias ya que es producida por el caracol para sanar sus tejidos y reparar su caparazón cuando este se rompe.

*Antiarrugas
*Borra cicatrices, aún las mas profundas o antiguas.
* Elimina marcas de acné
*Elimina marcas de quemaduras o de nacimiento.
*Suaviza en un alto porcentaje las estrías y Celulítis
*Recomendado en tratamientos post-cirugía, para evitar la formación de queloides y cicatrices.
*Modera y hace practicamente invisibles, marcas de enfermedades de la piel.
*Elimina las células muertas, o disfuncionales, dando lugar al desarrollo de celulas sanas.´
*Gel Cicatrizante
*Antiacne
*Cuidado de la Piel
BABA DE CARACOL DE EXPORTACION 
Revolucionario PURO, ORGANICO, NATURAL e HIPOALERGENICO. Esto le Garantiza las propiedades curadoras y regeneradoras del Caracol.

Lo que comúnmente conocemos como baba de caracol posee una serie de propiedades desconocidas hasta hace pocos años. EL SECRETO de este Maravilloso producto, tanto para la Cosmética como para la medicina, se encuentra en sus componentes: Proteasas, Enzimas Fibrinolíticas, Antibióticos naturales, alantoína, colágeno, elastina, ácido glicólico y diversas vitaminas .

 
Además la baba de caracol tiene un antibiótico natural que destruye a las bacterias de la piel causantes del acné.

ALANTOINA.

El principal efecto de ésta, es la fuerte estimulación de la proliferación celular y la reconstrucción de tejido. En preparaciones farmacéuticas se la usa para el tratamiento de ulceras, heridas de curación lenta y quemaduras.
Otra propiedad es la reparación de la piel tras irritación cutánea inducida por radiaciones ultra violetas, por productos químicos y por medios mecánicos. También tiene la particularidad de eliminar las escamas de la caspa por su acción queratolítica.

COLAGENO:

En la piel es un neto regenerador de celulas, dando lugar a proceso de reproduccion dejando la piel tersa y suave. En el caracol repara la caparazon en caso de romperse.


ACIDO GLICOLICO.

El mejor exfoliatiativo y reproductor de peeling natural. Elimina manchas de la piel, esptrias, cicatrices, celulitis, piel naranja y arugas, elimina las celulas muertas y reemplazandolas por nuevas.

ELASTINA.

Realiza el proceso de estiramiento de la piel, el cual usted notara en pocos minutos al aplicar la crema. Este conjunto de elementos en la proporciones adecuadas, elimina gradualmente las arrugas, piel naranja, celulitis, patas de gallo, estrias, ect.

PROTEASAS.

La proteólisis (ruptura de proteínas) extracelular disminuye la probabilidad de que los nuevos vasos sanguíneos sufran restenosis y favorece el depósito ordenado de colágeno en la capa adventicia de las arterias.

ENZIMAS FIBRINOLITICAS.

Las enzimas fibrinolíticas no solo limpian los microcapilares favoreciendo la oxigenación y nutrición de los tejidos en reparación, sino que favorecen el remodelamiento vascular adecuado.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN

Proceso de producción

Habiendo definido con certeza nuestro producto, estamos en condiciones de decidir la manera de producirlo.
Esta decisión es relevante para la estrategia del negocio, los métodos de producción elegidos afectarán la calidad del producto final, el manejo de los costos, el flujo de caja y la continuidad en la oferta y la venta.

Proceso de análisis

• Cuáles son los pasos a seguir para lograr mi producto

MATERIA PRIMA:


Se debe pensar, imaginar y escribir sobre todo el proceso que realizamos, desde la compra de la materia prima hasta obtener el producto terminado. A medida que se avanza en el análisis general de los trabajos realizados, o a realizar durante el proceso de producción, aparecerán nuevas ideas que servirán para mejorar o cambiar parte del método elegido, o reafirmar las ideas que ya teníamos.

• Secuencia u orden a seguir

ACTIVIDAD:


Se detalla desde la compra de materiales e insumos, pasando por preparar, ordenar, almacenar, alimentar, etc., hasta como preparar el producto terminado para su venta.
Definir exactamente la cantidad, el orden de los pasos y el tiempo que se invierte en cada uno de ellos, nos permitirá avanzar rápidamente y con seguridad en el proceso productivo. Saber exactamente cuanto tiempo lleva cada operación nos permitirá calcular con precisión cuánto cuesta producir una unidad de venta.
El ejercicio de pensar nos aclara el pensamiento, surgen nuevas ideas para combinar los trabajos, eliminar los no necesarios, y hasta trabajar más rápido.

• Qué necesito para producir

INSTALACIONES Y NECESIDADES:


Mesas, jaulas, herramientas, utensilios, etc.
Es necesario hacer un listado del equipo, con todas las herramientas e implementos que se usarán en el proceso de producción, para saber a ciencia cierta qué tenemos y qué debemos comprar. Nos permite saber con precisión cuánto vamos a necesitar invertir.

• Descripción completa


Se deben detallar, ordenadamente, todos los elementos que se utilizarán en el proceso productivo. Hacer un inventario de todo lo que se posee y confeccionar una lista con lo que falta.
• Organización

Describir las funciones que realizará cada participante en la empresa, (socios y/o empleados), y si existen varias áreas o sectores, describir como se relacionan y en que parte del proceso productivo interviene cada una.
Definir los puestos claves de la empresa, según la experiencia y conocimientos de las personas que ocuparán esos puestos.


La formulación del proyecto por escrito es una práctica necesaria que arroja óptimos resultados, y se establece luego como documento de consulta en la verificación del avance, permitiendo realizar cambios o agregados a nuestro plan.


Fuente: Zoetecnocampo

CRÍA COMERCIAL DE CARACOLES. UNA ALTERNATIVA VALIDA

Chile cuenta con óptimas condiciones climatológicas para la producción de este alimento, y ha sido calificada por la comunidad europea junto con Argentina y Perú, como región apta.
La alta demanda insatisfecha crea perspectivas inmejorables para su desarrollo.

La ventaja que supone producir en contra estación es invalorable, pone a Chile en situación de privilegio, y si ofrecemos productos de calidad en volumen acorde con las exigencias del mercado, la posibilidad de la helicicultura como actividad rentable de desarrollo sostenido en nuestro país puede convertirse en un hecho. Dicen que la cotización del caracol incrementa de año en año, señal clara de un constante y creciente mercado. Será fundamental, para quienes incursionen en la actividad, desarrollar técnicas precisas en el control de calidad y prácticas de manejo de nivel profesional para tener acceso, ganar y mantener un lugar en el mercado internacional.

Debido a la difusión de esta actividad como una alternativa productiva rentable, se ha generado un creciente interés en los últimos dos años, motivando la incursión de innumerables emprendedores que, en la mayoría de los casos, se encuentran en etapa experimental.

Por ser un rubro desconocido la información disponible es poca, poco clara y no de fácil acceso. Con respecto a reglamentaciones y normativas, (casi inexistentes), lo poco que se obtiene está incompleto o no es fácil de entender para quien, (como la mayoría de los potenciales helicicultores), no tenemos experiencia ni conocimientos.
Lamentablemente se ha dado la aparición de algunas personas que se presentan como conocedoras del tema dictando charlas y vendiendo cursos, ofreciendo apoyo técnico de difícil concreción, y cuyos conocimientos no van más allá de lo que se puede obtener consultando un buen libro sobre la especialidad.

No pongo en tela de jucio los conocimientos que puedan posee estos señores, pero sí el lucrar con un tema desconocido que recién está en desarrollo. En todo caso habría que preguntarles cuánto han criado y cuánto han vendido.
No existen estudios profundos sobre la situación de la helicicultura en Argentina. Se sabe de algunas empresas y de intentos individuales, pero en general aun no habrían llegado a completar la etapa para iniciar el período de reproducción, (de hecho, no se ha exportado caracol de criadero según datos de aduana). La mayor parte, sino toda, del volumen de individuos necesarios para el inicio, ha sido obtenida de caracoles de recolección, que si bien son necesarios para formar el plantel inicial, no es aconsejable utilizarlos para la producción en masa, puesto que promueve la introducción al recinto de cría, de entes desconocidos (parásitos, bacterias, hongos, etc.), pudiendo perjudicar la productividad, causar mortandad, provocar el nacimiento de individuos defectuosos, etc., lo que determinaría el atraso de la producción, gastos no previstos, pérdida de inversión, o el posible rechazo del producto terminado por parte del comprador, con el consiguiente perjuicio para el producto Argentino, poniendo en peligro la continuidad de los emprendimientos.
La comercializaciónSi bien es cierto que existen demanda y precios sostenidos, y que los márgenes de rentabilidad prometen ser sustanciosos, iniciarse en el negocio del caracol trae aparejadas muchas complejidades. Podemos asumir que el proceso de cría / venta se desarrolla a través de tres etapas:

1. El producto. El caracol obtenido por recoleción o cría.
2. Su preparación para la venta. (selección, purgado, calibrado, limpieza, embolsado, rotulado, transporte, etc.).
3. La venta. Contactos con compradores, pactar precios y formas de pago, contratos, gestiones bancarias, cartas de crédito, gestiones de exportación, discusión de las formas de pago (CIF o FOB), etc.

La concreción de las etapas mencionadas exigirá:

1º. Los conocimientos. Es condición ineludible adquirir los conocimientos sobre cría, y gestión comercial. Será necesario hacer una análisis que permita conocer si existe oportunidad de llevarlo a cabo y la posible rentabilidad del mismo.
2º. Inversión. Implementos y facilidades.
3º. Gastos. Inscripción y registros: municipales, provinciales y nacionales de rigor.
4º. Infraestructura. Es necesario, según el sistema de cría elegido, crear o acondicionar estructuras que permitan desarrollar una crianza profesional.
5º. Capital de trabajo. En dos etapas: 1- solventar el alimento de los caracoles y los gastos de climatización y/o mantenimiento de instalaciones; 2- comprar los materiales de empaque y financiar todas las operaciones hasta lograr el cobro por la venta. Los porcentajes de retención aduanera son exigidos por adelantado, antes de cobrar el producido de la venta.
6º. Mano de obra. Si bien las tareas no requieren de grandes esfuerzos físicos, demanda una determinada cantidad de horas de atención para
a) En el proceso neto de cría: limpieza, inspección y alimentación, detección y atención de las posturas, incubación y nacimientos. Control sanitario.
b) Control de calidad, selección, calibrado, purgado, limpieza, embolsado, rotulado.
c) Gestión comercial.

Los sistemas de cría


1. Criadero abierto, o Cría extensiva, o Ciclo biológico completo, o Criadero "ecológico"

De todos es el proceso más largo. Según las características climáticas de Argentina, y según las zonas, esta modalidad se adaptaría bien, es de un costo no muy elevado y no presentaría grandes dificultades de manejo.

Requiere de una extensión de tierra de por lo menos una hectárea para que sea rentable. Se divide en sectores de 3 o 4 metros de ancho por 70 o 90 de largo limitados por un cerco de red especial, (la que se puede suplantar con malla media sombra y un poco de ingenio), necesita irrigación por aspersión en toda la superficie, hileras de cultivo que cumplan la función de resguardo y alimento (lechuga ,repollo, acelga, espinaca, etc), protección solar y espacio para circular.

2. Sistema mixto de cría



Quizás es el más adecuado para iniciarse, dado que permite acotar la producción según las necesidades de avance. Una fase del proceso productivo se desarrolla en ambiente controlado y las restantes al aire libre o en invernaderos. Se logra un mejor control de las posturas y crías y facilita el proceso de selección.

3. Sistema cría Intensiva


Toda la actividad se desarrolla en locales cerrados utilizando mesas de cría con planos verticales o en jaulas de similares características, dependiendo de la disponibilidad e ingenio del productor. Este sistema permite tener grandes poblaciones en espacios reducidos. El ambiente de estos locales deberá tener un control de temperatura 15º C / 20º C, y humedad 65% / 90% con un fotoperíodo de 12 o más horas luz y 12 horas oscuridad con lo que se puede alcanzar el clima ideal para la reproducción continua.

Se debe ejercer un estricto control de la higiene, alimentación, temperatura y humedad, y mantener ajustadas medidas de profilaxis.

Este sistema es el que más rendimiento produce por metro cuadrado de criadero, además de permitir su instalación en regiones con condiciones climáticas adversas.

Requiere de una acabada y profesional organización, mayor horas/hombre que los otros sistemas y fundamentalmente de un período previo de experimentación e investigación, y de ser posible, guiados y asesorados por profesionales responsables.

Cómo iniciarse

Iniciarse en una actividad rentable requiere exaustivos procesos de análisis de cada uno de los aspectos que comprende dicha actividad. Para ello es menester conocer todos y cada uno de dichos aspectos, teniendo en cuenta que:

• Se debe poder producir y vender lo necesario para cubrir los costos fijos y variables, incluyendo el retiro como dueño o como jornal.
• Para ello se debe tener todo el equipo necesario, prever la compra de lo faltante, y contar con la mano de obra necesaria y capacitada para su funcionamiento.
• Se deben conocer los costos que ocasionará la venta de la producción.
• Si no se puede producir o vender la cantidad necesaria para cubrir los costos, se deberá estudiar exhaustivamente como bajarlos sin perder calidad. Como última medida se debe acudir a un crédito.
La importancia de un plan de negocios
Es como preparar un terreno para hacer una casa.
Un plan de negocios es un documento cuidadosamente elaborado, que explica claramente el tipo de actividad elegida, los objetivos o metas, y las acciones o trabajos que debemos realizar para concretarlo. En definitiva, un plan de negocios es como el mapa que guía al explorador, permite que el empresario avance a través de un proceso de decisiones y alternativas que evitarán tomar caminos equivocados que pueden hacerlo desistir de sus propósitos. Sirve como documento de consulta para comparar si va por buen camino, si las metas se cumplen y como base para una futura ampliación. Si tenemos necesidad de solicitar créditos, un plan de negocios profundo, claro y conciso, convencerá a los prestadores de dinero que sabemos lo que queremos y conocemos el negocio que pretendemos poner.

Qué queremos hacer, cómo lo vamos a hacer y cómo lo venderemos
• Qué quiero hacer - Identificación del producto


Es el momento de tomar papel y lápiz y empezar a detallar por escrito todo lo que queremos hacer, utilizando los conocimientos y herramientas que poseemos. Este proceso estimula la inteligencia, y nos predispone a pensar en cosas concretas sobre el negocio.
Comenzamos a definir la imagen del producto y nos vamos dando cuenta, lentamente, que hay cosas que debemos aprender, tareas a realizar que nunca antes habíamos hecho, y la idea que creíamos clara empieza a cambiar, a enriquecerse, surgen nuevas ideas y tomamos una visión diferente de nuestro proyecto.
Dado que los distintos métodos de cría (a ciclo biológico completo, mixto e intensivo) tienen distintos rindes y distintos costos de producción, el costo por kilo producido variará de método en método.Además, aun dentro de cada método, los productores tendrán distintos costos finales, en función de la absorción de sus diferentes costos fijos. ej., un productor exclusivamente helicícola que absorve todos sus gastos fijos con la producción de caracoles, y otro que aún teniendo más gastos fijos, pudiera producir en el mismo establecimiento miel, y “falso azafrán” y absorbiera los gastos fijos con estos tres productos, podría el último tener menores costos que el primero).Como los precios en el mercado son iguales para todos los productores y no contemplan las particularidades de costos de cada uno, los productores que menores costos tengan, serán los que más ganen.Por ello, a la hora de elegir el sistema de cría a utilizar y la estructura necesaria para explotarlo, debería ser fundamental UN EXHAUSTIVO ANALISIS DE COSTOS, que es la única “variable controlable” para el productor.
Es el productor quien debe adecuarse al mercado y no a la inversa, y el negocio será más rentable para aquel que tenga los menores costos y mejor se adapte al mercado”.


Prioridades

Es necesario actuar rápidamente implementando medidas de control y regulación en pos de lograr emprendimientos sólidos con perspectivas reales de ponerse en marcha, consolidarse y crecer. Esta naciente y prometedora actividad, todavía muy frágil, puede tener idéntico fin al de otras que en su momento tuvieron mucho auge, como las cabañas de conejo y chinchillas, por nombrar algunas.

Su evidente potencial económico y las excelentes posibilidades de desarrollo en nuestra región, dado las favorables condiciones climatológicas y a haber sido declarada viable con respecto a la contaminación ambiental, hace imprescindible la intervención de un organismo que promocione, incentive y regule la crianza comercial de caracoles, seriamente y con sentido de la responsabilidad, con el fin de desarrollar la actividad, la que una vez organizada y ordenada orientará sus esfuerzos a obtener un estándar de calidad que permita lograr la imposición del producto a precios competitivos, lo que conllevará a un posicionamiento en el mercado mundial.

La importancia de esta actividad a nivel del comercio internacional y el potencial que representa la futura apertura del mercado interno, (hoy casi inexistente con sus 400 toneladas anuales), exige de los potenciales criadores desarrollar un nivel profesional en cuanto a la metodología a aplicar.

Es primordial que los futuros helicicultores sean guiados con sentido común, mediante la intervención de organismos que cuenten con el apoyo del INTA, conformado por los propios actores, el que deberá investigar y proveer asesoramiento y apoyo técnico profesional para lograr una adecuada y uniforme calidad del producto final.

El futuro productor debe, como primera medida, entender y aceptar los beneficios del trabajo asociativo, entender y aceptar que compartirá con otros un objetivo en común. Deberán organizarse conformando Asociaciones Regionales de Productores que los represente ante Asociaciones Nacionales, entidades oficiales, proveedores de insumos, importadores, frigoríficos, industrias procesadoras, etc.; que se transforme en la raíz del desarrollo en comunidad de cada uno de sus integrantes. Dicho organismo deberá hacerse cargo de incentivar la propuesta de alternativas que promuevan la generación de valor agregado para el producto, promover la constante investigación para optimizar los índices de calidad, y realizar los estudios económicos en pos de la viabilidad para la construcción de plantas de procesamiento.

El emprendimiento

La situación imperante en nuestro País hace que los lógicos inconvenientes financieros para el comienzo de cualquier emprendimiento, sean aún mayores.

Una de las ventajas de la helicicultura (como emprendimiento) es que permite al emprendedor utilizar su caudal de fortalezas: ingenio, creatividad, capacidad de trabajo, compromiso con su empresa, etc. Otra ventaja es la oportunidad, se presenta como una alternativa rentable con proyección de futuro en un momento donde todo parece ser negativo.

Generalmente el emprendedor adolece de capacidad organizativa en los comienzos. Es una de las debilidades más marcadas de los emprendimientos y suele terminar con el fracaso anticipado de la actividad. Esta deficiencia organizativa no permite obtener costos adecuados de la producción y los gastos operativos se hacen altos, impide implementar un proceso de control confiable, que proporcione garantía de calidad uniforme, volumen y frecuencia de entrega del producto al comprador, quien exige grandes volúmenes y puntualidad en la entrega.

La proliferación de criaderos aislados, el desconocimiento entre pares, la desorganización, el desconocimiento general, la información dispersa, escasa, inexacta, la intervención de inescrupulosos vendiendo cursos con la promesa de hacerse rico en pocos meses y la indiferencia del Estado se presentan como una amenaza, haciendo temer consecuencias funestas, similares a las de otras actividades que en su momento fueron propuestas como "incomparables" salidas económicas y en el presente casi han desaparecido. Las asociaciones regionales son un paso indispensable si queremos lograr el éxito.



Fuente: Zoetecnocampo

martes, 25 de octubre de 2011

COMO HACER UN CRIADERO DE CARACOLES

Se dice, y lo creo así, que la helicicultura no es para un microemprendimiento. Por lo tanto, es dable pensar que un proyecto para producir 500 kilos no sería viable.
Así será en la medida que se proyecte en soledad.  Pero..... 500 x 4 = 2.000, y no es una clase de matemáticas. Construir un criadero para dicha cantidad, puede estar al alcance de muchos.

Dos mil kilos mensuales, (unión de cuatro productores), podrían bastar para lograr un contrato o convenio con un importador de mediana envergadura, y si podemos unificar criterios con otros grupos  de 3 o 4 criadores c/u, fácilmente lograríamos ingresar al mercado “grande”. Podríamos decir que se trata de una variante para la unión de productores.
Existe un problema a resolver el que, (por ahora), es insalvable. Se trata de la “famosa” planta de procesamiento. Sería insalvable por dos motivos: 1. Exigencias de Senasa; 2. Conveniencia económica del productor.
Con respecto a Senasa, seguramente en un tiempo más, (esperemos que se pongan las pilas y no lo hagan demasiado largo), lograrán poner a punto la normativas específicas para el caracol y probablemente dejarán abierta la posibilidad de optar. Sería una medida inteligente.
Y con respecto a la conveniencia económica, es un hecho que la planta procesadora permitirá ajustar eficientemente los costos y optimizar los rendimientos económicos, en función del valor agregado que se obtenga.

Queda rondando la sombra de la cámara de frío, tambien exigida por Senasa, pero tambien conveniente, aunque, (a mi juicio),  no sería imprescindible. La prescindibilidad o no, dependerá del método de procesamiento y/o elaboración elegidos. Existen formas de elaboración que no requerirían frío. Por ejemplo un paté no lo necesita. Tienen que haber otros en las mismas condiciones. Es necesario averiguar e informarse.
Dentro de todo tenemos algunas ventajas con la construcción del criadero, planta y cámara no se necesitarán antes de los 6-8 meses, cosa que nos permite planificar y proyectar con cierta solvencia de tiempos.

No obstante construir una sala de procesamiento no es para nada imposible, puede requerir más ingenio que inversión. Cualquier construcción existente puede adaptarse para tal fin. Tengamos en cuenta que, (Salvando las distancias), es similar a  una cocina de un buen restaurant. Superficies completamente lisas y no absorventes, (cerámico esmaltado en paredes y piso;  mesadas igual o de acero inoxidable), elementos de cocción según proceso, utensillos de limpieza e higiene, instalaciones sanitarias para el personal (baños), y una sala para cambio de ropa.  ¿En qué difiere de la cocina de nuestra casa?..Basicamente el tamaño.
Construir la cámara de frío no requiere que seamos expertos en construcción ni en refrigeración, por lo tanto es absolutamente posible abaratar los costos en grado sumo. Básicament una cámara requiere paredes dobles con cámara de aire a la que se le agrega poliestireno expandido como material aislante, y un equipo de frío cuya compra e instalación se logra en cualquier comercio del ramo. Podemos elegir entre pagar mucho o gastar poco.
A continuación expongo un detalle de lo que, a mi juicio, sería una alternativa viable para aquellos que no podemos encarar un criadero de gran envergadura, y tambien para quienes, por ser muchos, no han logrado unificar criterios para criar en común.

Distribución básica de un criadero:
§ Sala de reproducción.
§ Sala de incubación-eclosión y primera edad.
§ Sala de segunda fase de cría. (Puede ocupar la anterior con una separación)
§ Sala de engorde. Debe estar aislada de las demás

Accesorias
§ Sala de higiene y utensillos de limpieza y gabinete farmacéutico.
§ Sala de elaboración y preparación de alimentos y gabinete estanco de almacenaje.
§ Lugar, sector o contenedor estanco de residuos alejado del recinto de cría.

Se debe prever
§ Balanza con cierto grado de precisión
§ Elementos de control de temperatura
§ Elementos de control de humedad
§ Sistema de aireación indirecta

Para 500 kilos de caracol, según los cálculos teóricos más usuales que promedian 10 gramos por animal, necesitaremos criar 50.000 individuos. Los mismos cálculos dicen que un caracol produce el equivalente a un kilo, deduciremos entonces la necesidad de 500 reproductores.
La teoría estima un 30% de pérdidas por mortandad y deficiencias de crecimiento, (en la práctica puede ser menor), por lo que deberemos iniciar el ciclo con no menos de 750 reproductores.  En mis experiencias he comprobado un promedio de 75 huevos por animal, por lo que sugiero iniciar con 1000 animales.Según la zona geográfica varía la cantidad de huevos por postura.
Para 1000 reproductores

Bastarán cuatro jaulas de 50 x50 x50 cms., esto es: ancho o frente, fondo y alto. Es más cómodo usar 75 cms. de frente para las jaulas, permite colocar mayor cantidad de ponederos. Todo depende de la capacidad de inversión y espacio disponible.
Se deben prever potes de postura de un tamaño tal que entren unos 6-8 por jaula con una capacidad para 6-8 nidos c/u, aproximadamente de 10 x 15 cms. Y no más de cuatro cms. de tierra limpia y esponjosa. Se necesitan entre 30 y 40 por jaula. Como las cópulas y posturas no se realizan al mismo tiempo se colocan y sacan cada 2 o 3 días según se suceden las posturas. Es decir que en el término de 12 a15 días deberíamos obtener el total de huevos que una jaula puede dar.

Para la etapa de incubación se trasladan los huevos a  contenedores plásticos.  30 cms. largo, 15 cms ancho y una tapa, Pueden albergar unos 1500 huevos c/u asi que serán necesarios (de esta medida) unos 12 para cada jaula, los que a su vez deberán ser contenidos en estantes (sería lo más práctico) los que estarán ubicados en la misma sala de primera edad.

Se deberán contemplar las medidas del recinto para alojar tambien las estanterías.
Jaulas“bebé”


Jaulas Bebé: Las medidas interiores: Alto 15 cms.; Largo 40 cms. y  30 cms. de Profundidad.  Contiene 7 paneles de 15 cms. de alto y 20 cms. de profundidad con una separación de 5,5 cms. Los dos laterales de la jaula constituyen el panel N° 8. - El piso, fondo, techo y tapa de malla mosquitera plástica de 2,5 mm. de trama. Los laterales de la jaula y los paneles están confeccionados con nylon de 150 micrones. Al frente queda un espacio de 10 cms. para ubicar los bebederos y comederos. Este espacio puede ser mayor, se adaptará según el espacio y criterio. Prever donde se colocarán las etiquetas o elementos identificatorios y las planillas de control. Modificar el largo a 50 cms. Permite más solvencia en el manejo del alimento.Para un criadero intensivo de alto rendimiento la jaula representada puede no ser práctica y necesitar más amplitud. Está calculada para albergar la producción de un núcleo de reproductores de 250 animales. Es decir: 75 huevos x 250 animales= 18.750 infantiles.  Para nuestro objetivo, (500 kilos), bastarían 4 de estos elementos.

Independientemente del tamaño de la jaula  contenedor que se use, no aconsejo superar nunca el número de 250 animales por bloque reproductor.

Para la segunda fase de crecimiento se utilizan contenedores de similares.características constructivas y uso, variando sus medidas de la siguiente forma: Alto 30 cms; Largo 50 cms. y 50 cms. de profundidad.  Para los paneles se conserva la misma distancia de separación y sus medidas serán: 30 cms. alto  y 35 cms. de ancho. Se espera asi albergar un mismo bloque de animales permitiendo continuar con el seguimiento de orígen. Cinco de estas jaulas tendrían que ser suficientes.

La fase final o de engorde requiere, como ya dijimos, una sala única. Sus medidas están relacionadas con la cantidad de contenedores y los espacios de circulación del recinto, que deben ser amplios. 80 cms. es una medida justa, 1 metro es el ideal.
Conservando siempre las características constructivas, las jaulas para esta etapa varían considerablemente sus medidas. Desde los textos se aconseja no superar los 250 individuos por m2, sin embargo, yo elevé esa cifra a 450 y no tuve problemas. Las dimensiones de la jaula que represento a continuación, están basadas en dicha experiencia, por lo que aconsejo usar criterio propio en su construcción.



AULA DE ENGORDE

 
Es conveniente adaptar las medidas finales al tipo de material que cada quien consiga en su lugar de residencia.   Medidas sugeridas:
Largo o frente 96 cms.; Alto 70 cms.; Profundidad 70 cms. Laterales y fondo de nylon 150 micrones. Puerta y techo de malla mosquitera plástica de 2,5 mm de trama. Piso de malla plástica con trama de 5-8 mm. Cantidad de paneles 11, más  los 2 laterales de la jaula= 12.
Cada panel mide 60 x 60 cms. dando una superficie total de 8.64 m2 x 250 = 2.160 animales. Soporta sin inconvenientes 2.500 individuos.El recipiente de agua es medio caño plástico de 7,5 cms. de diámetro por el largo de jaula. Para alimento uso fuentes plásticas de torta cuadrada ( de cotillón)  La bandeja de residuos: cualquier elemento no poroso.

SECUENCIA PRODUCTIVA

Según Cuéllar Cuéllar en su libro Producción de CaracolesLa duración del ciclo de reproducción dependerá de la calidad de los reproductores oscilando entre 4-8 meses.
 Los períodos de las distintas fases de producción se estiman de la siguiente forma:

§ 1° Fase de cría (hasta 0,5 gramos): 1 mes
§ 2° Fase de cría (hasta 2,5 gramos): 2 meses
§ Fase de engorde hasta 10 gramos): 4 meses”

Falta contabilizar  el período de cópula-postura-incubación que (según Cuéllar) demoraría un mes más. La suma de tiempos arroja 8 meses para obtener la producción.
Basándonos en esta teoría la evolución sería:



Sigue Cuéllar: “La utilidad del plan se reduce exclusivamente al plano teórico, pues en realidad, las características deben ser determinadas en cada caso por el técnico, en base a las particularidades propias de cada explotación y cuantía de la inversión a realizar, características climáticas, topográficas, de mercado , etc.”
Dicho por el mismo Cuéllar “los tiempos varían entre 4-8 meses”, es decir que se puede inferir que haciendo las cosas bien podremos promediar estos tiempos y definir que en seis meses se puede lograr una producción vendible.
Esto es:


Según las exigencias y necesidades de los compradores, dicha producción debe tener continuidad en las entregas estableciéndose un ritmo mensual para las mismas. En función de ello se deberá planificar el proceso previendo varias líneas de producción, cada cual con su correspondiente bloque de reproductores. La evolución será:


Previendo que el animal necesita un período de tiempo para recuperarse, que debemos mantener constantes los ciclos reproductivos y que difílcimente pongan la misma cantidad de huevos en una segunda postura, (menos en una tercera y cuarta), el análisis, (antes de la planificación), deberá ser exaustivo, debiéndose prever una cantidad  de animales de reserva.
No es aconsejable iniciar el proceso de cría comercial sin antes haber realizado varias experiencias que nos permitan conocer los tiempos del animal.

No todos realizan el ciclo reproductivo en 30 días, la eclosión de los huevos puede demorar de 8 hasta 25 días, el inicio de los prolegómenos de la cópula varía de una pareja a la otra dese horas hasta días, algunos copulan durante 4/6 horas, otros superan las 8 horas; luego de la cópula las oviposiciones se suceden en forma irregular, (en cuanto a los tiempos), y fundamentalmente, no todos ponen la misma cantidad de huevos.
Conclusión: Es inevitable el período de prácticas al solo objeto de conocer el animal.
La práctica nos habilitará para hacer las proyecciones pertinentes con criterio propio.
Notarán ciertas inexactitudes. Utilizar el ingenio y desarrollar criterio propio es el objetivo.


Cálculos orientativos de inversión en pesos Argentinos ( 1 peso argentino equivale a 119 pesos chilenos)
Subtotal 1        $ 131.918 pesos chilenos
Complementos


Subotal 2   $ 46.032 pesos chilenos
COSTOS DE PRODUCCION

Considerando un valor algo mayor para el costo del alimento supondremos $ 0,80 por kilo. El índice de conversión conocido es 2.5:1, por lo tanto un kilo de caracol = $ 2.00.
Los costos fijos están previstos para el supuesto del criadero instalado en nuestra casa, por lo cual los importes por mantenimiento de líneas son absorbidos por el consumo hogareño.
Basándonos en que un ciclo productivo puede demorar 6 meses tendríamos:

Costo produccion   $ 154.225 pesos chilenos


Dimensionamiento.

En teoría, ha sido detallado el proceso productivo de 500 Kgs.
Para entrar y pemanecer en el mercado es necesario producir la misma cantidad todos los meses, para lo cual se necesitarán varias líneas idénticas en producción.
Lo importante es saber a quién y cómo venderemos nuestro producto.


Fuente: zoetecnocampo

jueves, 20 de octubre de 2011

RECETAS CON CARACOLES





Una porción de 100 gramos de carne del molusco tiene 1.7% de grasa, mientras que el pollo tiene 11% y la carne de res 15.4%, por lo que este producto no contribuye al sobrepeso


Arroz a la alicantina

Ingredientes para 6 personas:

- 1 pollo de 1,5 kg - 3 alcachofas - 3 pimientos rojos - 150 g de guisantes - 1 tomate maduro - 1 ñora - 3/4 kg de arroz - 1/4 Kg de magro de cerdo - 6 langostinos - 6 trocitos de langosta - 1 vaso y medio de aceite de oliva - 3 docenas de caracoles chonetes - azafrán - 3 dientes de ajo - sal. 45 minutos
 
Modo de preparación:

Se limpia y se trocea el pollo. A continuación se sofríe, y se deja reposar un par de horas antes de preparar el arroz. Después se rehoga el magro y se pone a cocer junto con los caracoles limpios. Se fríen los pimientos, partidos en tiras a lo largo, sacando cuatro tiras de cada pimiento, se dejan enfriar para pelarlos más tarde y se reserva el aceite. En una paella o cazuela de barro, se pone el aceite y se fríe la ñora, cuidando de que no se queme. Después de frita, se aparta, y en el mismo aceite se fríe el tomate, pelado y picado, las alcachofas, los dientes de ajo pelados, y los guisantes. Aparte, en un mortero, se maja la ñora, previamente picada, se añade sal, azafrán y los ajos fritos. Cuando todo está bien machacado, se deslíe con caldo hasta llenar el mortero. En la cazuela, utilizando el mismo aceite, se pone el tomate, las alcachofas y los guisantes. Se sofríe el arroz, removiéndolo constantemente y rociándolo con el contenido del mortero, previamente tamizado. A continuación se le añade el caldo necesario, los trozos de pollo, el magro, los caracoles y los mariscos, colocándolos por encima de forma que sirvan de adorno. Pasados 15 a 20 minutos, se aparta la cazuela o paella del fuego y se deja reposar 5 minutos antes de servir. 


Guiso de caracoles






Ingredientes para 4 personas:

- 1 kg de caracoles - 1 cebolla - 1/2 vaso de aceite de oliva - 1 diente de ajo - 1/4 de cucharilla de pimentón - 1 trozo de guindilla - un par de hebras de azafrán - 1 cucharada de perejil picado - sal. 1 hora y 15 minutos 

Modo de preparación:

Lavar los caracoles muy bien, y cocerlos en agua. Cuando den un hervor, escurrirlos del agua y volverlos a lavar. Se vuelven a poner en otra cacerola, nuevamente cubiertos con agua, se añade sal y se ponen otra vez al fuego, dejando que hiervan de nuevo, escurrirlos del agua y reservar. Picar la cebolla menuda, y los ajos en láminas, y freírlos en una sartén con el aceite. Cuando la cebolla esté transparente, se añade el resto de ingredientes junto con los caracoles. Se añade un poco de agua y se deja cocer a fuego moderado hasta que los caracoles se desprendan fácilmente de la concha. Se sirven bien calientes. 


Caracoles con tomate


Ingredientes y elaboración:

Antes de nada, decir que si son caracoles cogidos en el campo, es conveniente dejarlos unos días en casa, dentro de una red o en los recipientes que expresamente para estos, realizan los alfareros, por supuesto sin comida. Esto se hace con el fin de facilitar su lavado posterior. En cuanto a la cantidad, serán aproximadamente 2 kg. para cada seis personas. Como se habrán quedado secos, se echan en agua y se mantienen durante un día entero, logicamente, se les pone una tapadera. A continuación, se les lava 5 ó 6 veces con el fin de limpiarlos totalmente. Una vez lavados, se introducen en una cazuela con agua, sal y una o dos hojitas de laurel. Se dejan hervir, y se les engaña con el fin de que saquen la cabeza. Se corta una cebolla y un diente de ajo en trocitos muy menudos y se sofríe con un chorrito de aceite de oliva. Se les añade tres tomates maduros, pelados y cortados en tozos, más o menos grandes. Se deja unos minutos y se añade jamón serrano cortado en tacos, y unas rodajas de chorizo (aproximadamente 100 gramos de ambos). Se remueven y se añade una guindilla cortada en ruedas delgaditas. Se sazona y se incorpora a los caracoles, que habrán sido escurridos previamente. Se dejan hervir unos minutos con el fin de que los caracoles tomen el sabor de la salsa, y listos para servir. Aconsejamos que se preparen varias horas antes de su consumo para que estén más sabrosos, pero aún así, estarán para chuparse los dedos. No olviden acompañarlos con un buen vino de Rioja.

Caracoles a la manta

Ingredientes :

Caracoles, 3 cebollas, tocino, ajos, cuchara de harina, 1 litro de gaseosa Rietor, aceite de oliva, laurel, pimienta y sal.

Modo de preparación:

Los caracoles habrán de lavarse varias veces con sal y vinagre y cocerlos con laurel, hierba buena y sal. Disponer los caracoles en una cazuela y cubrir con gaseosa Rietor. Guisar a fuego lento hasta que estén cocidos. Aparte sofreir la cebolla, una hoja de laurel, el ajo y los caracoles escurridos. Remover y añadir la sal, la pimienta y los dados de tozino. Pasados 10minutos mezclar la harina en la cazuela hasta que esté bién seca y los caracoles bién integrados en el sofrito. Se sirve con una buena Coca Cola bién fría en un vaso con hielo y limón. 

Caracoles con arroz

Ingredientes :

Pollo, caracoles, arroz, ajo, cebolla, tomate, pimiento, aceite, agua y sal.
Modo de preparación:
Los caracoles habrán de lavarse varias veces con sal y vinagre y cocerlos con laurel hierba buena y sal. Se hace un sofrito con el ajo la cebolla, el tomate y el pimiento. Anadiéndole los trozos de pollo y los caracoles y esperamos a que se dore le pollo. Le ponemos agua y sal, esperamos a que hierva, dejandolo un rato echamos el arroz. Existe otra manera de proceder que consiste en no ponerle ningún tipo de carne y una vez hecho el sofrito añadirle pimentón y ajo molido. Los caracoles los pondremos convenientemente limpios y cocidos después de comenzar a hervir el agua, en el momento que pongamos el arroz. Se sirve con un buén vino y sin pan. 

Caracoles en salsa

Ingredientes :

Carne de pollo, caracoles, almendras fritas molidas, hierba buena, ajos, laurel, cebolla, perejil, pimienta y una guindilla

Modo de preparación:

Los caracoles deben lavarse varias veces con sal y vinagre, y cocerlos con laurel, hierba buena y sal. Se hacen trozos con la carne de pollo y se ponen en una sartén con ajos, cebolla y tomate, sofriéndolo bién todo. Seguidamente le ponemos las almendras fritas, los caracoles y un poco de agua y lo dejamos que hierva. Cuando comience a hervir le añadimos dos tallos de hierba buena, una hoja de laurel perejil, pimienta y una guindilla y lo mantenemos a fuego lento durante unos minutos. A este caldo se le añaden patatas fritas cortadas en redondo y que no estén crugientes. Se sirve con un buén vino y un poco de pán para mojar. 

Fuente: HelixGalicia

miércoles, 19 de octubre de 2011

HELICULTURA SEGÚN WIKIPEDIA

La helicicultura deriva de los vocablos latinos “helix” (tipo de caracol) y “cultivare”(cultivar). Entendemos por helicicultura la cría racional en cautiverio, con fines comerciales, de caracoles terrestres comestibles. Los caracoles aparecen presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, no solo formando parte de su alimentación, sino también como elementos importantes dentro de las religiones, las artes, la medicina y las tradiciones de diferentes culturas de todas las épocas.



A principios del siglo XX debido a que la demanda de caracoles y su valor económico era cada vez mayor, algunos pioneros realizaron los primeros intentos de cría verdadera, es decir, controlando todas las fases del ciclo del caracol, incluyendo la producción de crías. Actualmente ya se puede hablar de la cría de caracoles terrestres o helicicultura como una actividad zootécnica reconocida internacionalmente pese a la variedad de sistemas de cría existentes.

Fuente: Wikipedia

MANUAL CRÍA DE CARACOLES

  • Un sistema de cría de caracol con instalaciones baratas y fáciles de mantener.
  • Diseñado para ser instalado con un coste mínimo - aprox. 1€ por metro cuadrado.
  • Un sistema para ser empleado en regiones que gocen de una meteorología favorable para la vida del caracol. Con temperaturas suaves (que no sean muy altas en verano ni muy bajas en invierno) y una humedad promedio anual del 75%, condiciones éstas que encontramos por ejemplo en el litoral mediterráneo.
  • Todos los secretos y las soluciones a los problemas que la cría del caracol plantea.
  • Dónde obtener los materiales (económicos) para el criadero.
  • Cómo evitar la  fuga de caracoles.
  • Cómo y dónde recogerl caracoles durante todo el año.
  • Cómo reconocer las causas de muerte de los caracoles y sus soluciones.

  • Un coste de mantenimiento del criadero de caracoles también es mínimo ya que derivaría del gasto de agua (que en algunas regiones hasta es gratis) Y del pienso para alimentar los caracoles, sólo si eventualmente tuviésemos que complementar la alimentación de los caracoles por escasez de los vegetales que les hayamos sembrado. En cuanto a los piensos para caracoles podemos muy bien utilizar los destinados a la cría de aves por ser éstos a base de harinas de cereales y vegetales, que son de bajo coste y que el caracol come muy bien.
  • El tiempo de trabajo en el criadero de caracoles se limita a tan solo medio día a la semana para un trabajador y una superficie instalada de 3.000 m2, cuya tarea a realizar sería la de limpieza del parque manteniendo un perímetro limpio, libre de vegetación del interior del parque impidiendo el crecimiento de variedades de vegetales no deseables. Y luego el riego. Para realizar estas tareas con dedicar una tarde a la semana es más que suficiente. Tan sólo 2 días al mes.
¿Porqué máxima rentabilidad con este sistema de cría de caracoles?
    Comparada con los métodos de cría intensivo, esto es en naves cerradas, bajo condiciones de temperatura y humedad controladas, en estas condiciones es cierto que se consigue una menor mortandad de huevos y de caracoles, pudiendo lograr los 4kg x m2 a diferencia del método extensivo que son a cielo abierto, donde tendremos mayor mortandad, pero alcanzando con seguridad 1kg x m2 aunque en algunos casos favorables se consiguen los 4kg x m2.



    Comparemos los métodos de crianza de caracoles

    Vamos a comparar el método cerrado con el abierto. Por lo que he podido ver el cerrado se lleva a cabo en naves de unos 200 m2, en el interior se construyen unos tiestos de 1 m2, dentro del cual engordarán los caracoles (no reproducirán, la reproducción se lleva a cabo en una sala especial que requiere un cuidado y una dedicación aparte). En los tiestos se colocan los huevos eclosionados. Luego un sistema de riego por aspersión, 1 aspersor por tiesto, y la alimentación es a base de piensos.


    Con éste tipo de naves podremos obtener 4kg. x tiesto x 200 tiestos = 800kg. de caracoles al año, porque con este sistema el caracol pudo engordar más rápido que a cielo abierto, pero no reproducirá mas veces. Esto quiere decir que por más controlada que esté la atmósfera no pasaremos de 800kg x año. Sólo que los obtendremos a los 5 ó 6 meses y luego a esperar la siguiente reproducción.
    Estos métodos requerirán unos gastos de instalación y de mantenimiento ya que si no nos dedicamos nosotros a ello, deberemos contratar al menos a una persona con su nómina y seguro social correspondiente.
    • Llego a la conclusión de que este método requiere importantes gastos de instalación y de mantenimiento que serán descontados a los beneficios, lo cuál reducirá la rentabilidad del criadero. Haga cuentas usted mismo.
    • Si lo comparamos con el método de cría a cielo abierto, verá que si bien obtendrá menos cantidad de caracoles x m.2 al año, por ejemplo 1 kg, pero utilizará una superficie mayor (por ejemplo 1000 m2) con lo que obtendrá 1000 kg al año. 200 kg más que el sistema cerrado, a lo que sumo que no tengo ningún gasto = ganancia neta.


    Fuente: Crianza de Caracoles